Subscribite para estar al día

Cronología de la planificación urbana de Punta del Este - 1890 – 2025

June 4, 2025

‍5 mins

Publicado por:
Federico Negro
Stay Connected

Stay in the loop!

Subscribirse para recibir
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Antes de 1890:

Pueblos indígenas y fundaciones coloniales en la Banda Oriental

La región que hoy comprende el sureste de Uruguay estuvo habitada durante milenios por diversos pueblos indígenas. Desde aproximadamente 2000 a.C., grupos de cazadores-recolectores comenzaron a dejar evidencia arqueológica en zonas como Laguna del Sauce, Isla de Lobos y Arroyo Maldonado. Entre los siglos X y XVI, se consolidaron identidades tribales como los charrúas, guenoa-minuanes, chanás, bohanes, y en menor medida, los guaraníes.

Los charrúas fueron el grupo dominante en la región de Maldonado. Eran nómadas y vivían de la pesca, caza y recolección. Establecían campamentos estacionales cerca de estuarios y zonas de pesca. Los guenoa-minuanes y chanás tenían patrones más semi-sedentarios, practicando una agricultura incipiente y asentándose temporalmente en áreas fértiles. Los guaraníes, de llegada más reciente desde el norte, introdujeron cultivos más organizados como maíz y porotos, aunque sus asentamientos permanentes no se consolidaron en Maldonado.

La presencia indígena se redujo drásticamente tras la llegada de los europeos en el siglo XVI, por efectos de enfermedades, desplazamientos forzados y campañas militares como la Matanza de Salsipuedes en 1831.

Durante los siglos XVIII y XIX, en el marco de la política territorial española, se fundaron varias ciudades con planificación formal:

  • Maldonado (1757): Plaza fuerte costera con traza en damero, funciones militares y portuarias.
  • San Carlos (1763): Bastión fundado para contener el avance portugués, con arquitectura colonial temprana.
  • Minas (1783): Parte de la expansión territorial hacia el interior.
  • Rocha (1793): Asentamiento agrícola-militar del este.
  • Pan de Azúcar (1874): Fundada por Félix de Lizarza como nodo agrícola.
  • Garzón (1872): Paso estratégico entre el este y el sur.
  • José Ignacio: Surgido como enclave pesquero y apoyo al faro construido en 1877.
  • Piriápolis: Zona agrícola desde el siglo XIX, urbanizada a inicios del XX por Francisco Piria.

La península de Punta del Este era un territorio marginal durante este período. Utilizado para pesca y pastoreo, carecía de planificación urbana. Su fundación oficial como pueblo se realizó en 1907, precedida por loteos especulativos desde fines del siglo XIX.

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]

1889

Inauguración del Palace Hotel (originalmente Hotel Central)

Pedro Risso inaugura el primer hotel del balneario en la península de Punta del Este, marcando el inicio de su vocación turística. Originalmente llamado Hotel Central, adoptará más tarde el nombre de Palace Hotel. Su presencia definió los primeros pasos del balneario como destino vacacional.

1890:

Inicio de la forestación por Enrique Burnett

Enrique Burnett comenzó la plantación de pinos marítimos para contener los médanos y transformar el paisaje de Punta del Este.

Inicios del balneario con fraccionamientos privados impulsados por Francisco Piria

El nacimiento de Punta del Este como balneario fue impulsado por el sector privado, especialmente por Francisco Piria, sin planificación urbana formal. Este origen marcó una lógica especulativa basada en el loteo y la venta de tierra más que en la construcción de ciudad.[1]

1907:

Inauguración del Hotel Biarritz

La apertura del Hotel Biarritz consolidó la infraestructura turística de la península.

Aprobación oficial del primer plano de fraccionamiento de la península

La aprobación del primer plano oficial de fraccionamiento marca el inicio del trazado urbano formal en la península. Aunque aún primaba una lógica de balneario de elite, el acto implica una intención de regulación incipiente.[2]

1910:

Habilitación del Hotel British House y construcción de la rambla de La Mansa

Se habilitó el Hotel British House y se construyó la carretera que conecta el balneario con Maldonado, actual rambla de La Mansa.

Expansión hacia zonas aledañas como Mansa y Brava; comienzan regulaciones municipales básicas

Comienza la expansión hacia zonas más allá de la península, como la Mansa y la Brava. Aunque se producen algunas regulaciones, predomina aún un modelo fragmentado y sin visión regional integrada.[2]

1920:

Proliferación de loteos privados; falta de planificación urbana integral

El crecimiento urbano continúa guiado por intereses inmobiliarios sin coordinación pública efectiva. La falta de normativas claras acentúa el desarrollo desordenado de áreas clave del balneario.[2]

1921–1922:

Construcción del Puerto de Punta del Este

El Puerto Nuestra Señora de la Candelaria fue construido entre 1921 y 1922. Su creación consolidó a Punta del Este como punto clave para el turismo náutico y la pesca deportiva, y estructuró el eje costero de la península. Es considerado uno de los motores del crecimiento urbano posterior. [Ver fuente: Puerto de Punta del Este]

1930:

Reconocimiento oficial de la necesidad de un plan urbano general

Se reconoce oficialmente la necesidad de un plan urbano general que ordene el crecimiento, reflejando las tensiones entre desarrollo turístico y estructura urbana estable.

1935:

Plan Regulador de Cravotto y Gómez Gavazzo: visión urbana integral y ciudad habitable todo el año

El Plan Cravotto introduce una visión integral que concibe a Punta del Este no solo como balneario, sino como ciudad habitable todo el año. Es el primer intento serio de planificación territorial moderna en la región.

Fuente: Arquine.com

1947:

Fundación del Cantegril Country Club

El empresario argentino Mauricio Litman inauguró el Cantegril Country Club, que se convirtió en un centro social y deportivo de referencia.

Construcción del Edificio Casino Miguez

Diseñado por el arquitecto Armando Barbieri, el Casino Miguez se concibió como hotel-casino y representa una transición entre el estilo monumental de entreguerras y la arquitectura moderna. Su volumen impactante y ubicación estratégica lo convirtieron en un referente temprano del crecimiento urbano de la península. Fue declarado Bien de Interés Patrimonial en 2023. [Ver fuente: Capital Real Estate] [Ver fuente: Intendencia de Maldonado]

Fuente: Intendencia Municipal de Maldonado

1950:

Expansión hacia zonas residenciales como San Rafael y Cantegril; consolidación de barrios-jardín

Se consolidan barrios-jardín como San Rafael y Cantegril, promoviendo una imagen de ciudad residencial baja y arbolada. El modelo urbano comienza a establecer nuevas centralidades.

1960:

Boom turístico internacional; proliferación de edificios en altura en la península

El auge turístico y económico promueve una construcción acelerada de edificios en altura en la península. Esto marca el inicio de una transformación morfológica sin precedentes, pero también genera desequilibrios territoriales.

1963:

Finalización del Edificio Santos Dumont

Diseñado por los arquitectos Walter Pintos Risso y Raúl Sichero Bouret, el Edificio Santos Dumont es una obra destacada del modernismo en Punta del Este. Su planta en V, su estructura racionalista y el mural cerámico de Dumas Oroño lo convierten en una pieza emblemática de la arquitectura del período. [Ver fuente: Revista Dossier]

1980:

Planificación reactiva ante presión inmobiliaria; falta de control en la verticalización

Ante el crecimiento descontrolado, las autoridades comienzan a responder de forma reactiva, sin instrumentos sólidos de planificación. Se profundiza el conflicto entre paisaje, infraestructura y mercado inmobiliario.

1997

Inauguración del Aeropuerto Internacional de Punta del Este (Laguna del Sauce)

Se inaugura el Aeropuerto Internacional Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo, ubicado junto a Laguna del Sauce. Diseñado por el arquitecto Carlos Ott, el aeropuerto se convierte en el segundo más importante del país y en una infraestructura clave para el turismo internacional en la región.

1998:

Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial de Punta del Este (Decreto N° 28.242/998)

El primer POT moderno es aprobado, con zonificación, protección ambiental y una visión más técnica de la ciudad. Introduce mecanismos de orden y control territorial más sistemáticos. [fuente]

2000:

Expansión hacia La Barra, Manantiales y José Ignacio como polos de desarrollo turístico

La expansión hacia La Barra, Manantiales y José Ignacio avanza sin una regulación integrada. El este de Maldonado comienza a adquirir dinámica propia, sin planificación interconectada.

2005:

Aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Maldonado (Decreto N° 3.881/2005)

Se aprueba un nuevo POT más ajustado a la realidad territorial, con herramientas normativas específicas y enfoques más operativos. Es un plan correctivo frente al desborde urbano.

Inicio del Plan Local de Ordenamiento Territorial entre las lagunas José Ignacio y Garzón

La Ley 18.308 establece el marco nacional para el ordenamiento territorial. Reconoce el derecho al territorio, el desarrollo sostenible y la necesidad de instrumentos multilocales. [fuente]

2008

Promulgación de la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley N° 18.308)

La Ley 18.308 introdujo un nuevo marco normativo para la planificación territorial en Uruguay. Estableció jerarquías de planes, participación ciudadana obligatoria y una visión de desarrollo sostenible. A partir de esta ley, todos los instrumentos como POT, PAD o proyectos urbanos pasaron a tener soporte jurídico, condicionando directamente la forma en que se planifica y regula el desarrollo de Maldonado y su costa. [Ver fuente: IMPO - Ley 18.308]

2009:

Aprobación del Plan Local del Eje Aparicio Saravia (Decreto N.º 221/009)

El Plan del Eje Aparicio Saravia organiza uno de los corredores clave de la expansión urbana en Maldonado. Apunta a consolidar servicios, movilidad y equilibrio ambiental. [fuente]

2010:

Incorporación del modelo de ordenamiento territorial nacional (Ley 18.308) y planes locales ajustados a esta ley

Comienza la adecuación de planes locales al marco de la Ley 18.308. La coordinación entre niveles de gobierno y escalas territoriales gana importancia.

2013:

Aprobación del Plan Local entre las lagunas José Ignacio y Garzón. Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial para la Región Este(Decreto N.º 360/013)

Se aprueban planes locales en áreas sensibles (Laguna Garzón) y estrategias regionales para la Región Este. Aumenta la capacidad normativa del territorio. [fuente]

2015:

Publicación de la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Local Aparicio Saravia

Se publica una evaluación ambiental estratégica del plan del eje Aparicio Saravia, consolidando una perspectiva de desarrollo sostenible con base técnica.

Inauguración del Puente Circular sobre la Laguna Garzón

Se inaugura el Puente Laguna Garzón, diseñado por Rafael Viñoly. Su forma circular busca reducir la velocidad vehicular y ofrecer vistas panorámicas. El puente une los departamentos de Maldonado y Rocha, reemplazando el servicio de balsa que funcionaba anteriormente.

Photo credit RVA Architects

2019:

Demolición del Hotel San Rafael y proyecto Cipriani

El histórico Hotel San Rafael fue demolido para dar paso al proyecto Cipriani Ocean Resort, diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly. [1]

2020:

Críticas al uso extendido de excepciones al POT en prensa y estudios académicos

Académicos y organizaciones civiles critican el uso excesivo de excepciones al POT. Se advierte sobre la pérdida de autoridad del planeamiento frente a intereses privados. [fuente]

2022:

Punta del Este Ciudad Universitaria alcanza más de 12.700 estudiantes

El Cluster Punta del Este Ciudad Universitaria reportó un crecimiento significativo en la población estudiantil desde su inicio en 2009. [1]

Avance del proyecto Cipriani con excepciones a la normativa vigente

El proyecto Cipriani reaviva el debate sobre los límites del POT y la presión inmobiliaria. La escala y excepciones aprobadas generan amplia polémica. [fuente]

2024:

Propuesta para la construcción de una terminal de cruceros en la Playa Mansa

En 2024, se presentó una iniciativa privada para construir una terminal de cruceros en la Playa Mansa, específicamente en la parada 26. El proyecto busca facilitar el arribo de cruceros a la zona. [2]

Presentación del plan maestro para la renovación del Puerto de Punta del Este

En 2024, la Intendencia de Maldonado presentó un ambicioso plan maestro para la renovación del Puerto de Punta del Este. El proyecto incluye un nuevo espigón para 330 amarras, estacionamientos subterráneos y la revitalización de edificios patrimoniales. [1]

Aprobación de excepción para hotel de campo en La Juanita

Se aprueban nuevas excepciones para un hotel de campo en La Juanita y para desarrollos en la Manzana 48 del puerto. Se profundiza la discusión sobre legalidad y transparencia. [fuente]

Proyecto Manzana 48 en el puerto de Punta del Este con excepciones

Índice de fuentes

  1. Cuatro visiones territoriales sobre Punta del Este
  2. Decreto Excepción Cipriani
  3. Evaluación Ambiental Estratégica 2015
  4. Excepción La Juanita
  5. Excepción Manzana 48 Puerto
  6. Ley 18.308
  7. POT 1998
  8. POT 2005
  9. Plan Director 1935
  10. Plan Eje Aparicio Saravia (2009)
  11. Visión Territorial Este 2013
  12. Plan Director 1935 (Cravotto)
  13. Cuatro visiones territoriales sobre Punta del Este
  14. POT 1998
  15. POT 2005
  16. Plan Eje Aparicio Saravia (2009)
  17. Visión Territorial Este 2013
  18. Evaluación Ambiental Estratégica 2015
  19. Decreto Excepción Cipriani
  20. Excepción Manzana 48 Puerto
  21. Excepción La Juanita